El volteador de tela
Con este título, podría parecer una película de aventuras y fantasía, ¿no? La verdad que estamos hablando de una herramienta que, a mi, me ha ayudado mucho en mis costuras diarias, y la recomiendo a todos mis alumnos, que se quedan encantados con ella.
Una manera de dar la vuelta a tubos de tela con la que tardas dos segundos (de reloj), donde antes podías estar un montón de tiempo y hasta desesperarte.
¡A ver qué os parece!
Por: Paloma Costa Jiménez
El “volteador” o “dador de vueltas” es una herramienta que usaremos para poder dar la vuelta a tubos de tela, como pueden ser asas, tirantes, trabillas, etc. Serán tubos de tela que coseremos por el revés y necesitaremos darles la vuelta para que se vea el derecho de la tela. Queremos hacerlo de una forma rápida y segura.
Antes me costaba tiempo, y esfuerzo, poder dar la vuelta a las asas y los tirantes que cosía, así que buscaba alternativas, intentaba hacerlo de otra manera, pero tras descubrir esta herramienta… no paro de usarla.
El “volteador” que vamos a usar para este tutorial es el de la marca Prym. Ellos lo llaman Kit para voltear, pero a mi me suena mucho más glamuroso el nombre de “el dador de vueltas“. Viene en un blíster con tres tamaños diferentes; grande (L), mediano (M) y pequeño (S), para poder usarlo con diferentes grosores de tubos de tela.
Cada uno de los volteadores está formado por dos piezas: un tubo hueco (de color azul marino en la foto) y un palo girador:
Elegiremos el tamaño del volteador dependiendo del grosor del tubo de tela que vayamos a coser. Las especificaciones que ellos nos dan según el tamaño del volteador son las siguientes:
- Volteador S: para aberturas con una anchura de 9,5mm a 16mm
- Volteador M: para aberturas con una anchura de 19mm a 25mm
- Volteador L: para aberturas con una anchura desde 25mm
¿Cómo lo hago yo? El tubo hueco de tela debe caber, sin forzar, en el tubo de tela que queremos voltear.Siempre intento usar el volteador más grande posible para mi tela, porque es más cómodo a la hora de dar la vuelta a la tela. Si que es verdad que para tubos de tela muy finos la cosa se complica, así que seguiría sus consejos y para tubos de tela con una anchura menor de 9,5mm no usaría esta herramienta, mas bien usaría otros métodos.
- L: el tubo de tela no cabe por el volteador
- M: el volteador cabe en el tubo de tela y se puede dar la vuelta sin problema
- S: el volteador cabe, pero es muy pequeño para que la tela entre por él
Materiales
- Tela para hacer los tubos de tela
- Máquina de coser
- Hilos, tijeras
- Volteador de Prym
- Plancha
Cómo preparar y calcular la tela para los tubos de tela
- Lo primero que necesitamos saber es el ancho final del tubo de tela. Vamos a suponer en este caso que el ancho final es de 3cm, para nuestros cálculos
- Necesitamos el doble del ancho final (6cm) más costuras (1cm a cada lado = 2cm). Es decir, el ancho total del trozo de tela que necesitamos para obtener un tubo de 3cm de ancho, es una tira de tela de 8cm de ancho
- Tela por el revés con márgenes de costura
- ¿Y qué hay del largo? Podemos hacer la tira tan larga o corta como queramos, con esta herramienta podemos dar la vuelta a la tira por muy larga o corta que sea. Simplemente habrá que sumar los cm de costura correspondientes al largo que queramos, en total 2cm (1cm para arriba y uno para abajo). El tubo de tela puede ser más largo o más corto que el volteador, en ambos casos nuestra herramienta funcionará sin problemas
- Una vez que tenemos la tira de tela, yo recomiendo que la sobrehilemos/remallemos, sobre todo si estamos tratando con una tela que se “despeluja” bastante, como puede ser una loneta. En cualquier caso yo las sobrehilo/remallo siempre, es mi manía personal dejar todo rematado
NOTA: nosotros estamos haciendo los cálculos usando siempre 1cm de margen de costura, pero esto no tiene por qué ser siempre así; el margen de costura dependerá de otros factores. Echa un ojo a la pestaña Puntos a tener en cuenta para conocer todos los detalles.
Las instrucciones que vienen en el blíster son las siguientes:
No están mal, pero (a mi personalmente) no terminan de quedarme del todo claras, creo que siempre es mejor un paso a paso con tela y un ejemplo real, y eso es lo que vamos a ver aquí.
Tras tener nuestra tela preparada, los pasos que debemos seguir para obtener nuestro tubo de tela son:
- Doblamos la tira por la mitad a lo largo, derecho contra derecho (hemos marcado con boli por el margen de costura por donde luego tendremos que coser)
- Cosemos un lado corto y el lado largo, rematando al principio y al final, de forma que la costura final es como una L invertida. Es importante asegurarse que uno de los lados cortos queda sin coser, puesto que necesitamos una abertura por donde meter el tubo volteador
- Metemos el tubo hueco correspondiente, dependiendo del tamaño, por el tubo de tela que acabamos de crear con la costura, y lo llevamos hasta el fondo, de forma que toque el lado corto que sí hemos cosido
- Metemos el palo girador por el tubo hueco, teniendo la tela en medio de los dos. En este caso estamos usando el tubo volteador de tamaño M, que es el que va bien con nuestro tubo de tela
- Seguimos metiendo el palo por el tubo y directamente nuestra tira de tela va girando y dándose la vuelta, apareciendo el derecho de la tela
- Al dar la vuelta del todo, el palo girador queda por dentro del tubo de tela. Podemos usarlo para sacar bien las esquinas del tubo de tela
- Si las esquinas no salieran bien, antes de dar la vuelta deberíamos cortar el sobrante para que no abulten. Esto no es estrictamente necesario siempre, puesto que muchas veces los extremos van dentro de las costuras. Pero puede ser que el tubo de tela sea para hacer unos tirantes de un peto, por ejemplo, y un extremo se vea
- Planchamos para asentar el tubo de tela y que nos quede perfecto, una vez que hemos sacado bien las esquinas
- Aunque hemos visto el paso a paso visual, todo queda más claro con un vídeo, así que aquí os dejamos un vídeo en el que se ve cómo dar la vuelta y lo poco que se tarda:
Reproductor de vídeo
Tenemos que decidir cómo queremos que se vean las costuras en los tubos de tela que vamos a coser:
- Costura en un lateral
- Costura en el trasero del tubo de tela
- Dos costuras a ambos lados del tubo de tela
1. Costura en un lateral
Si lo hacemos tal y como hemos explicado en la pestaña Cómo usarlo, la costura quedará en un lateral.
Si nos gusta, sin ningún problema podemos dejarlo así. Por ejemplo si lo estamos usando para las asas de un bolso, podemos dejar las costuras de cada asa a un lado de forma que quede simétrico
2. Costura en el trasero del tubo de tela
Podemos querer que la costura no se vea en un lateral y que quede por el trasero del tubo de tela.
En este caso, no seguiremos los pasos explicados en el apartado Cómo usarlo y haremos lo siguiente:
- Una vez que tenemos la tira de tela preparada (cortada según las medidas y sobrehilada), doblamos por la mitad la tira de tela a lo largo, derecho contra derecho
- Cosemos SÓLO el lado largo, no cosemos ningún lado corto
- Colocamos la costura en el medio de uno de los lados, no en un lateral. Aquí es importante que podamos separar los márgenes de costura, uno a cada lado, para asegurarnos que tenemos el mismo grosor a ambos lados de la costura
- Planchamos para dejarlo bien asentado antes de la siguiente costura
- Cosemos uno de los lados cortos, SÓLO uno
- Damos la vuelta al tubo de tela como vimos en el apartado Cómo usarlo, eso no cambiaría (serían los pasos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de dicho apartado):
- Metemos el tubo hueco correspondiente, dependiendo del tamaño, por el tubo de tela que acabamos de crear con la costura, y lo llevamos hasta el fondo, de forma que toque el lado corto que sí hemos cosido
- Metemos el palo girador por el tubo hueco, teniendo la tela en medio de los dos. En este caso estamos usando el tubo volteador de tamaño M, que es el que va bien con nuestro tubo de tela
- Seguimos metiendo el palo por el tubo y directamente nuestra tira de tela va girando y dándose la vuelta, apareciendo el derecho de la tela
- Al dar la vuelta del todo, el palo girador queda por dentro del tubo de tela. Podemos usarlo para sacar bien las esquinas del tubo de tela
- Si las esquinas no salieran bien, antes de dar la vuelta deberíamos cortar el sobrante para que no abulten. Esto no es estrictamente necesario siempre, puesto que muchas veces los extremos van dentro de las costuras. Pero puede ser que el tubo de tela sea para hacer unos tirantes de un peto, por ejemplo, y un extremo se vea
- Planchamos para asentar el tubo de tela y que nos quede perfecto, una vez que hemos sacado bien las esquinas
- La costura queda en uno de los lados vistos del tubo de tela, no en un costado. Podemos dejarlo por el revés, justo en el medio, con lo cual dicha costura no se verá, o en el derecho si lo que queremos es que se vea; eso ya va en gustos
3. Dos costuras a ambos lados del tubo de tela
Siguiendo con el tema de las simetrías, podemos querer que si que se vea la costura, pero que haya costuras a los dos lados del tubo de tela. Siendo así, no sólo cambian los pasos a seguir, sino que también la preparación de la tela cambia:
- Preparamos la tela. Necesitamos saber el ancho final del asa/tirante, supongamos que son 3cm; entonces necesitamos cortar 2 tiras de tela del largo deseado más costuras, y de ancho, cada una de las tiras de 5cm (3cm + 1cm de costura a cada uno de los lados)
- Sobrehilamos/remallamos cada una de las tiras de tela
- Colocamos las dos tiras de tela derecho contra derecho, para así coser por el revés de las telas
- Cosemos un lado largo, seguidamente un lado corto y continuamos por el otro lado largo. Es decir, cosemos en U, dejando uno de los lados cortos sin coser, que será la abertura por donde metamos el volteador de tela
- Damos la vuelta al tubo de tela como vimos en el apartado Cómo usarlo, eso no cambiaría (serían los pasos 3, 4, 5, 6, 7 y 8 de dicho apartado):
- Metemos el tubo hueco correspondiente, dependiendo del tamaño, por el tubo de tela que acabamos de crear con la costura, y lo llevamos hasta el fondo, de forma que toque el lado corto que sí hemos cosido
- Metemos el palo girador por el tubo hueco, teniendo la tela en medio de los dos. En este caso estamos usando el tubo volteador de tamaño M, que es el que va bien con nuestro tubo de tela
- Seguimos metiendo el palo por el tubo y directamente nuestra tira de tela va girando y dándose la vuelta, apareciendo el derecho de la tela
- Al dar la vuelta del todo, el palo girador queda por dentro del tubo de tela. Podemos usarlo para sacar bien las esquinas del tubo de tela
- Si las esquinas no salieran bien, antes de dar la vuelta deberíamos cortar el sobrante para que no abulten. Esto no es estrictamente necesario siempre, puesto que muchas veces los extremos van dentro de las costuras. Pero puede ser que el tubo de tela sea para hacer unos tirantes de un peto, por ejemplo, y un extremo se vea
- Planchamos para asentar el tubo de tela y que nos quede perfecto, una vez que hemos sacado bien las esquinas
- Tenemos costuras a ambos lados del tubo de tela
- costura a la izquierda
- tubo de tela terminado
- costura a la derecha
- Podemos usar esta técnica también si queremos que el tubo de tela que cosamos tenga dos telas diferentes, por un lado una tela y por otro lado otra tela:
ay un par de cosas que es importante que tengamos en cuenta a la hora de coser y preparar materiales, aquí os dejamos estas aclaraciones que no debéis pasar por alto:
-
HILO
- Hay que tener en cuenta siempre que debemos coser nuestros proyectos con un hilo lo más parecido a la tela que vamos a usar, y si tiene dos tonalidades, el hilo del color lo más claro posible, para que no se transparente y se vea cuando el proyecto esté terminado.
- Por ejemplo, si voy a usar una tela amarilla para hacer un tubo de tela, no debo coser las costuras interiores con un hilo negro, porque al darle la vuelta a nuestro tubo de tela el hilo negro se transparentará y se verá, echando a perder todo el trabajo que hayamos hecho
- En este tutorial usaremos un hilo que contraste con nuestra tela, sólo con el propósito de que se vea claramente por dónde y qué tenemos que coser, no como guía de qué hilo usar para coser
-
MÁRGENES DE COSTURA
- En este tutorial estamos usando, como norma básica, 1 cm de margen de costura, pero eso no tiene por qué ser siempre así, va a depender mucho del grosor final del tubo de tela que vamos a coser, y del tipo de tela que vamos a usar
- Grosor del tubo de tela:
- Según hemos hablado en la pestaña de Materiales y preparación, si vamos a necesitar un tubo de tela de 3cm de ancho finales, cortaríamos un trozo de tela de 8cm (3cm derecho + 3cm revés + 1cm costura + 1cm costura) y sobrehilaríamos/remallaríamos. (Hemos marcado con boli los márgenes de costura para que queden claros)
- Doblamos derecho contra derecho por la mitad a lo largo, cosemos y nos quedaría el siguiente tubo de tela:
- Al dar la vuelta al tubo de tela, el margen de costura nos queda por dentro del tubo, es decir, por dentro del tubo de 3cm de ancho
- Al ser sólo 1cm, no habría problema, ya que estamos metiendo 1cm de tela en un hueco que tiene 3cm, nos cabe de sobra, y el volteador dará la vuelta al tubo de tela sin problema
- En cambio, si quisiéramos un tubo de tela de 2cm de ancho finales, formado por 2 telas diferentes, y le damos 1cm de costura a cada lado, tendríamos un tubo de tela de 2cm de ancho, y al dar la vuelta al tubo, quedaría por dentro 1cm de costura por un lado y 1cm de costura por otro lado, lo que puede originar que haya mucha tela dentro y quede muy abultado. En este caso, daríamos menos de 1cm de costura, para que no quede por dentro del tubo de tela demasiada tela del margen de costura.
- Por ejemplo, en este caso un tubo de tela de 2cm con 1cm de margen de costura, se ve a simple vista que hay mucha tela que meter por dentro del tubo de tela
- Cuando intentamos dar la vuelta, vemos que nos cuesta mucho más, porque hay mucha tela que meter por el interior del tubo de tela
- Cuando cuesta mucho dar la vuelta, lo que nos puede pasar es que agujereemos el tubo de tela con el pico del palo volteador
- Aquí vemos la cantidad de tela que estamos metiendo por dentro del tubo de tela, que es demasiada para este caso, y eso que en este caso es una tela fina de algodón:
- Por ejemplo, en este caso un tubo de tela de 2cm con 1cm de margen de costura, se ve a simple vista que hay mucha tela que meter por dentro del tubo de tela
- Según hemos hablado en la pestaña de Materiales y preparación, si vamos a necesitar un tubo de tela de 3cm de ancho finales, cortaríamos un trozo de tela de 8cm (3cm derecho + 3cm revés + 1cm costura + 1cm costura) y sobrehilaríamos/remallaríamos. (Hemos marcado con boli los márgenes de costura para que queden claros)
- Tipo de tela:
- No es lo mismo coser una loneta, que es una tela más gruesa, que coser un algodón, que es más fino.
- Una loneta, al darle la vuelta, siempre costará más, por el tipo de tela, así que esto es algo que tenemos que tener en cuenta a la hora de usar uno u otro tipo de tela, y darle más o menos margen de costura.
- Si tenemos un tubo de tela de 2cm de grosor de ancho final y hemos dado 1cm de costura a cada lado, usando una loneta, hay demasiada tela en los márgenes de costura para poder dar la vuelta de una forma cómoda, y nos costaría mucho. La loneta es más rígida y queremos meter demasiada tela por dentro del tubo, por lo que debemos tenerlo en cuenta también.
Podemos querer, también, darle un toque distinto a nuestro tubo de tela, haciendo unas costuras decorativas a ambos lados del tubo de tela, con un hilo que contraste.
Por ejemplo en este peto de bebé nuestro tubo de tela ya volteado se convirtió en unos tirantes. Lo que hicimos fue coser un pespunte decorativo alrededor de todo el borde del tirante con un hilo que contrasta:
Además de darle un toque decorativo también hace que el tirante quede sujeto y no se retuerza ni se mueva, quedando totalmente asentado.