Coser bies en esquina

Aunque usar bies para rematar ropa y accesorios es algo que usamos mucho, cómo usarlo para rematar complementos, por ejemplo ¿cómo conseguir coser un bies en esquina?
Podemos encontrar dos tipos de esquinas, hacia fuera o hacia dentro, veremos cómo coser el bies en los dos casos.


Fecha: 11:43 AM - 03/30/2017

Categorias: ,

Etiquetas:



Guía de proyecto

Por: Paloma Costa Jiménez

Podemos encontrar dos tipos de esquinas:

En este tutorial veremos cómo rematar ambos tipos de esquinas con un bies:

Podemos encontrar el bies en varios anchos y en varios materiales.

Lo que es común a todos ellos, es que el bies, por el revés, tiene dos pestañas de tela dobladas hacia dentro (hacia el revés):

También podemos hacer nosotros mismos el bies, si queremos usar un bies de la misma tela que estamos usando en nuestro proyecto (eso lo dejamos para otro tutorial).

Vamos a hacer un repaso rápido de cómo se cose el bies. Coseremos el bies siguiendo estos pasos:

  1. Cosemos el bies por el derecho de la tela:
    • Abrimos una de las pestañas y enfrentamos el derecho de esa pestaña con el derecho de la tela a la que lo vamos a coser, enrasando el canto del bies al canto de la tela
    • Cosemos justo por la marca del doblez del bies. Normalmente coseríamos con un hilo de color lo más parecido posible al bies, en este caso estamos usando uno que destaque bastante para poder verlo bien
  2. Volteamos el bies hacia el revés, haciendo un bocadillo al canto de la tela, tapando la costura que hemos hecho. Es importante que tapemos esa costura, para asegurarnos de coser bien el bies:
    • Levantamos el bies cosido, de manera que vemos el derecho de la tela y el derecho del bies
    • Volvemos la mitad del bies sobre el revés
    • Nos aseguramos que el doblar el bies sobre el revés de la tela, éste tape la costura hecha anteriormente
    • El hecho de asegurar que el bies del revés tapa la primera costura nos vale para dos cosas:
      • Asegurarnos de que cuando cosamos por el derecho, cosamos el bies del revés de la tela
      • Asegurarnos que el doblez es el mismo en todo el contorno de la tela cosida, es decir, no queda más ancho o estrecho en un lado que en otro, porque siempre hemos seguido la misma medida al doblar
  3. Hilvanamos el bies y cosemos, bien a puntada escondida, bien a máquina. Si cosemos a máquina hemos de coser por el derecho de la tela. Es por esto que es importante lo que decimos en el paso anterior, tapar la costura. Si nos aseguramos de que la costura del paso 1 está tapada con el bies, al coser por el derecho nos aseguramos que coseremos el bies también por el revés, y no tendremos la sorpresa al dar la vuelta a la tela que alguna puntada se ha salido del bies y ha terminado directamente en la tela

A la hora de coser el bies por el derecho, hay que intentar coser lo más pegado posible al borde del bies, yo suelo hacerlo con un prensatelas de cremallera, porque me resulta más fácil guiarme por él a la hora de coser al borde.

¿Por qué empezamos cosiendo el bies por el derecho y no por el revés? Al hacer la primera costura por el derecho de la tela, el bies no queda levantado, mientras que la segunda costura, por muy cerca que cosamos del borde, siempre el bies se levantará un poco por el revés. Y eso queda mejor que ocurra en el revés que en el derecho, porque no se verá

uando tenemos que coser bies en esquina, es importante recalcar que tenemos que coser de esquina a esquina y preparar: Vamos cosiendo hasta llegar a una esquina, sacamos la labor, preparamos la esquina y cosemos hasta la siguiente esquina, donde repetiremos el proceso; sacar la labor, preparar la esquina y coser. En cambio cuando cosemos la otra parte del bies, la parte del revés de la tela, primero preparamos y luego cosemos todo de una.

  1. Preparamos la labor teniendo en cuenta que hemos de empezar en mitad de un lado recto o en su defecto en la mitad de un lado curvo, pero no empezamos a coser en una esquina
  2. Nos marcamos una diagonal en el bies que se correspondería con la esquina de la tela. Esta diagonal pasará a ser imaginaria cuando tengamos práctica, pero ahora la marcamos para saber hasta dónde tenemos que coser (aquí la estoy marcando con bolígrafo para verla bien, marcadla con una tiza que se borre, no sea que luego os quede la marca). Sólo es necesario marcarla en la doblez que vamos a coser, no en todo el bies
  3. Cosemos el bies hasta la marca de la diagonal. Es importante que cosamos hasta esa marca, o que no lleguemos a ella, pero que nunca nos pasemos. Como antes, estamos usando un hilo que destaque para verlo bien, pero lo adecuado es usar un hilo de un color lo más parecido posible al color del bies
  4. Pivotamos girando la tela para coser hasta la marca de la diagonal. OJO, para pivotar, es necesario tener la aguja clavada antes de levantar el prensatelas (clavo aguja – levanto prensatelas – giro tela – bajo prensatelas – sigo cosiendo)
  5. Nos salimos de la tela cosiendo, sin rematar, y nos debería quedar algo como lo que tenemos en la imagen de abajo. Fijaos que yo no he llegado hasta la diagonal, me he parado un poco antes, y he pivotado
  6. Ahora tenemos que preparar el bies para seguir cosiendo en esquina, esto lo hacemos fuera de la máquina (tenemos que cambiar la dirección de la costura):
    • Doblamos el bies hacia atrás (se están tocando revés contra revés del bies), de forma que el canto de la tela y el bies doblado formen una línea recta (lo hemos señalado en la imagen con una línea roja). Aquí vemos la importancia de haber cosido hasta la marca de la diagonal o un poco antes, pero no pasarse. Si nos hemos pasado de la diagonal, por mucho que doblemos hacia atrás no conseguiremos esta línea recta, porque nos habremos pasado de la costura
    • Volvemos a doblar el bies hacia delante desde donde lo tenemos colocado (ahora se están tocando derecho del bies contra derecho del bies, nosotros sólo vemos el revés), de forma que el canto de lo que ya hemos cosido forme una sola línea recta con la doblez que acabamos de hacer (marcado con una línea roja en la imagen)
  7. Empezamos a coser el bies rematando al principio, y seguimos cosiendo hasta la siguiente esquina, donde procederíamos igual o hasta el final de la labor dependiendo de lo que estemos cosiendo
  8. Ya hemos cosido por el derecho, y ahora debemos coser por el revés. Pero antes de coserlo hay que prepararlo, y he aquí el quid de la cuestión; tenemos que preparar todo el bies y luego coserlo de una vez. No es como antes que cosíamos, sacábamos la labor, preparábamos la esquina y volvíamos a coser, no, ahora se prepara antes y se cose todo de una vez
    • Volteamos el bies hacia el revés, y tenemos que hacer un bocadillo a la tela con el bies, doblando la parte no cosida; primero doblamos un lado de la esquina y luego el otro, o primero el otro y luego el uno. Hay que probar, puesto que siempre hay un sentido en el que cuesta menos, como que pareciera que lo pide. El que cueste menos es el que debemos dejar colocado. En una de las imágenes veis que primero hemos doblado uno y luego otro y en la otra al revés, para ilustrar bien esto que acabamos de comentar
    • Y después de doblarlo según nos haya costado menos, sólo nos falta hilvanar y coser. Coseremos como explicamos en la pestaña “Cómo coser el bies“, pivotando en la esquina

¡Esquina saliente cosida y terminada!

Cuando tenemos que coser bies en esquina, es importante recalcar que tenemos que coser de esquina a esquina y preparar: Vamos cosiendo hasta llegar a una esquina, sacamos la labor, preparamos la esquina y cosemos hasta la siguiente esquina, donde repetiremos el proceso; sacar la labor, preparar la esquina y coser. En cambio cuando cosemos la otra parte del bies, la parte del revés de la tela, primero preparamos y luego cosemos todo de una.

  1. Cosemos en el contorno de la esquina invertida una puntada con un margen de costura más pequeño que la costura del bies. Si vamos a coser un bies de ancho 18 mm, cada pestaña es de 0,7 mm, así que debemos coser con un margen de costura más pequeño, en este caso 0,5 mm
    • Lo primero que he hecho es marcar a lápiz una línea a 0,5 cm para ver por dónde he de coser y seguir esa marca
    • Cosemos por la marca marcada anteriormente. Uso un hilo rojo, como antes, para que se vea mejor, es conveniente usar uno que no destaque sobre nuestra tela. Esta costura no se va a ver al final, simplemente servirá como contención a la hora de hacer el corte en el siguiente paso
  2. Justo en la esquina hacemos un corte en la tela en diagonal, lo más cerca posible de la costura sin llegar a ella
  3. Cosemos la primera parte del bies, el primer lado, hasta 1 cm antes de llegar a la esquina, como explicamos en la pestaña “Cómo coser un bies“; abrimos uno de los dobleces del bies, enrasamos derecho bies con derecho tela y cosemos por la marca del doblez del bies
    • Cosemos con un hilo azul marino para diferenciarla de la primera costura, por la marca del doblez del bies, hasta 1 cm antes de  llegar a la costura de la esquina
    • Vemos por el revés cómo la segunda costura queda más dentro de la tela que la costura hecha por primera vez con hilo rojo, y cómo queda 1 cm más corta la costura azul que la roja
  4. Estiramos la tela, y cosemos el bies como si fuera una línea recta. OJO, hemos de tener cuidado de no pillar la doblez de la tela al coser el bies
    • Lo primero que hacemos es estirar la tela por el corte hecho en el paso 2 de forma que quede una línea recta, que será por donde coseremos
    • Colocamos el bies por encima y cosemos, teniendo cuidado de que el pliegue que queda al haber hecho el corte y estirar la tela no quede pillado al coser
    • Por el revés vemos cómo ha quedado la costura, el pliegue existe, pero no queda pillado por la costura, puesto que al ir cosiendo lo hemos ido desplazando hacia un lado u otro para no pillarlo cuando hemos cosido
  5. Volvemos el bies hacia arriba, de forma que vemos derecho de la tela y derecho del bies
  6. Doblamos la tela de forma que quede en diagonal respecto al bies, derecho contra derecho. Doblamos justo por la esquina que acabamos de coser:
  7. Coser el pliegue del bies en forma de esquina (o pirámide invertida)
    • Marcamos lo que queremos coser con un lápiz/tiza. Lo que marcamos es, en el medio del bies, 1 cm hacia abajo, y marcamos en forma de esquina (o pirámide invertida)
    • Cosemos por encima de la marca, pivotando en el vértice de la esquina marcada
  8. Una vez que hemos hecho esta costura, abrimos la tela, y ya tenemos el bies cosido en esquina cosida por el derecho de la tela
  9. Volteamos el bies de manera que envuelva la tela.Hilvanamos y cosemos el bies para que quede fijo y rematado por los dos lados; bien a puntada invisible, bien a máquina, como explicábamos en la pestaña “Cómo coser el bies

¡Esquina entrante cosida y terminada!

Galeria