Matrioscajas
Unas cajas con motivos navideños que encajan unas dentro de otras, las he llamado matrioscajas, ¿qué os parecen?
Para guardar nuestras cosas, para regalar, para ponerlas de adorno… Incluso podemos cambiar y ampliar las medidas y hacer cajones para todo lo que se nos ocurra, ¿os animáis?
La verdad que me ha encantado hacerlas, casi tanto como pensarlas y diseñarlas. Según vas viendo que lo que imaginabas va tomando forma, te sientes genial. El proceso creativo y el paso a paso… ¡me encanta!
Por: Paloma Costa Jiménez
Materiales
- Telas de patchwork (en todas las medidas hay algo de margen para no quedarse corto)
- Caja grande:
- 40 cm por el ancho de la tela de patchwork si usas la misma tela para exterior e interior
- 40 cm x 55 cm de tela para exterior y 40 cm x 55 cm de tela para interior
- Caja mediana:
- 30 cm x 80 cm si usas la misma tela para exterior e interior
- 30 cm x 40 cm de tela para exterior y 30 cm x 40 cm de tela para interior
- Caja pequeña
- 20 cm x 60 cm si usas la misma tela para exterior e interior
- 20 cm x 30 cm de tela para exterior y 20 cm x 30 cm de tela para interior
- Caja grande:
- Bies (en todos los casos he dado un poco de margen para no quedarse corto)
- Caja grande: 60 cm
- Caja mediana: 50 cm
- Caja pequeña: 30 cm
- Decovil (en las notas te explicamos qué es; y en la tienda puedes encontrarlo. El decovil que hemos usado tiene un ancho de 45 cm, para que tengas en cuenta el cálculo de lo que necesitas por si el ancho del decovil que tienes es diferente)
- Caja grande: 25 cm
- Caja mediana: 20 cm
- Caja pequeña: 10 cm
- Máquina, hilo, tijeras, alfileres…
- Cierre (snap, elástico, botón, cinta… el que hayáis elegido)
NOTA: ¿Qué es el decovil? Es una entretela semirígida y termoadhesiva. En este caso, con el decovil conseguimos dar cuerpo al proyecto que vamos a realizar (lo puedes encontrar en nuestra tienda física). Sus características son:
- Se puede planchar (así es como se fija, de hecho)
- Es aconsejable que una vez fijada con la plancha, dejemos reposar las telas con el decovil al menos durante media hora, para que no se nos despegue con la manipulación de las piezas
- Se puede lavar en lavadora
- Es flexible; y aunque da rigidez a los proyectos, no hay problema en coser por encima de ella. Aquí la hemos usado de forma que sea justo de la medida de la caja, sin añadir costuras, para que quede estable, y las costuras no interfieran en la forma de la caja.
Puntos a tener en cuenta, léelo bien antes de empezar
He usado telas con motivos navideños, y así estas cajas se pueden usar como adornos de navidad o incluso como guarda-regalos.
En este caso, he usado la misma tela para el interior y el exterior de la caja, pero, por supuesto, si queréis buscar un contraste, pueden ser diferentes. Lo que sí es importante señalar es que, si usas tela diferente para el interior y el exterior, el decovil ha de colocarse en la tela que será el interior de la caja.
Es importante tener en cuenta que en todos los casos he usado telas donde la orientación del estampado no tiene un sentido único, es decir, valen tanto poniéndolas “hacia arriba o abajo” como “hacia un lado u otro”. Si nuestra tela es de muñecos y todos están mirando hacia arriba es mejor no usarlas para este proyecto, puesto que quedarían algunos muñecos cabeza abajo en todo un lateral de la caja, por la forma del patrón.
He hecho varias pruebas intentando hacer la caja de forma diferente; dividiendo las piezas y con costuras en la base, pero queda muy abultada y se nota demasiado, es por eso que os recomiendo el patrón de una sola pieza.
Las cajas que he hecho son todas cubos, pero no tienen por qué ser sólo de esas medidas, cambiando las medidas de altura, anchura o profundidad pueden tener forma rectangular y usarlas como cajones, por ejemplo.
Si no se añade la tapa, se pueden usar como bote para bolis, para hilos,organizador de cajones,… lo que se te ocurra.
Aquí os dejo el patrón con las medidas de cada una de las cajas y de sus tapas correspondientes. Os recomiendo que dibujéis el patrón en el revés de las telas, y que una vez dibujado, cortéis todas las telas.
Hay varios puntos que son comunes a todas las cajas, aquí los tenéis:
- El margen de costura va incluido en el patrón
- OJO que para las cajas sólo hay costura en los laterales, no en la parte superior, que va rematado con bies.El margen de costura es de 1 cm y es lo que va marcado en cada patrón en color verde.
- Las flechas rojas indican la anchura. Para cada patrón todas ellas tienen las mismas medidas; es decir, si en un patrón aparece que una anchura es de 10 cm, para ese patrón todas las anchuras son de 10 cm.
- Las flechas azules indican la altura.Para cada patrón todas ellas tienen las mismas medidas; es decir, si en un patrón aparece que una altura es de 10 cm, para ese patrón todas las alturas son de 10 cm.
- ¿Cómo calculo la medida de la tapa? La tapa tiene la medida de la base más la mitad del ancho de la caja. Esta medida añadida es la parte donde colocamos el cierre de la caja.
- En la tapa tenemos 1 cm de margen de costura en cada lado, excepto en la parte inferior, la que va cosida a la caja mediante un bies, que son 2 cm, ya que necesitamos que tenga juego suficiente para cerrar. En el patrón va marcado en morado.
- Para cada matrioscaja hay que cortar dos piezas de tela:
- Caja: tela exterior y tela interior
- Tapa: tela exterior y tela interior
Caja grande
Caja mediana
Caja pequeña
Decovil
- Caja grande
- 5 piezas de 12 x 12
- 1 pieza de 11,5 x 12
- 1 pieza de 5,5 x 12
- Caja mediana
- 5 piezas de 9 x 9
- 1 pieza de 8,5 x 9
- 1 pieza de 4 x 9
- Caja pequeña
- 5 piezas de 6 x 6
- 1 pieza de 5,5 x 6
- 1 pieza de 2,5 x 6
Recomendación importante:
Es importante que, sobre todo en la zona interior de la caja y en la zona interior de la tapa marquéis los márgenes de costura para saber exactamente dónde va a ir pegado el decovil. En las zonas exteriores no es necesario, puesto que no hay que pegar decovil.
Tamaño final de las cajas (altura x anchura x profundidad):
- Caja grande: 12x12x12
- Caja mediana: 9x9x9
- Caja pequeña: 6x6x6
Las tapas de todas las cajas se hacen de la misma manera, explicaré una de ellas, y para todos los tamaños se actuaría igual.
Piezas necesarias
Tenemos las siguientes piezas para hacer la tapa (las medidas de cada caja las podéis encontrar en la pestaña Patrón) :
- 1 pieza de tela para la tapa exterior
- 1 pieza de tela para la tapa interior
- 1 pieza de decovil para la tapa superior
- 1 pieza de decovil para la pestaña que cubre la caja y crea el cierre
- Cierre
Cierre
Lo único que cambia de una caja a otra es el cierre. En cada caja hemos usado un cierre distinto:
- Cierre con cinta
- Cierre con goma elástica y botón
- Cierre con snap
Paso a paso
Aquí os cuento el paso a paso:
- Tenemos por un lado la pieza de tela que se corresponde con la parte exterior de la tapa; una vez cortada, la apartamos
- En la pieza de tela de la parte interior de la tapa, marcamos las líneas de los márgenes de costura, así como la línea de pliegue de la tapa, tal como podéis ver aquí:
- Pegamos el decovil con la plancha a la tela que se corresponde con la parte interior de la tapa. Dejamos reposar mínimo 30 minutos
- Colocamos las dos piezas de tela derecho contra derecho. OJO, si vamos a poner cierre de cinta o goma, tenemos que colocar estas entre las dos capas de tela
- Cosemos por los márgenes de 1 cm de costura, dejando abierta la tapa donde hemos dejado los 2 cm de costura
- Rebajamos los márgenes de costura, cortamos las esquinas sobrantes en diagonal y hacemos piquetes para que sea más fácil darle la vuelta a la tapa. Podemos rebajar los márgenes con las tijeras de zig-zag, o rebajamos los márgenes y luego rematamos los bordes con puntada zig-zag
- Damos la vuelta a la tapa y planchamos
- Cosemos un pespunte decorativo por todo el borde que cosimos anteriormente. Hace dos funciones, además de decorar, asienta la tapa
- Marcamos la línea de pliegue de la tapa, y cosemos por ella, para hacer que quede fijado por dónde se pliega la tapa. NO rematar ni al principio ni al final, puesto que se notaría mucho, dejar los hilos del principio y del final largos, hacer nudos y esconder
- Tenemos preparada la tapa, ¡a por el siguiente paso!
Todas las cajas se hacen de la misma manera, explicaré una de ellas, y para todos los tamaños se actuaría igual.
Piezas necesarias
Tenemos las siguientes piezas para hacer la caja(las medidas de cada caja las podéis encontrar en la pestaña Patrón) :
- 1 pieza de tela para la caja exterior
- 1 pieza de tela para la caja interior
- 5 piezas de decovil para el interior de la caja (todas del mismo tamaño):
- 1 para la base
- 4 para los laterales
- Cierre
Cierre
Lo único que cambia de una caja a otra es el cierre. En cada caja hemos usado un cierre distinto:
- Cierre con cinta
- Cierre con goma elástica y botón
- Cierre con snap
Paso a paso
Aquí os cuento el paso a paso:
- En la pieza de tela del interior de la caja, marcamos las líneas de los márgenes de costura, tal como podéis ver aquí:
- Pegamos el decovil con la plancha a la tela que se corresponde con la parte interior de la tapa. Dejamos reposar mínimo 30 minutos
- Tenemos que coser los cuatro laterales, para poder cerrar la caja. Se procede del mismo modo para el interior y el exterior, la única diferencia es que el interior tiene decovil, y es un poco (muy poco) más difícil de coser, apenas nada. Lo explicaré una sola vez para exterior e interior
- Tenemos una “cruz” de tela, vamos a ir cerrando lado a lado, uniendo la cruz poco a poco.
- Colocamos derecho contra derecho; cosemos la primera arista de la caja, y pasamos a la siguiente. Es mejor preparar y coser de una en una más que prepararlo todo al principio, puesto que resulta más complicado hacerlo
- Cosemos por los márgenes de 1 cm de costura, rematando al principio y al final
- Rebajamos los márgenes de costura. Podemos rebajar los márgenes con las tijeras de zig-zag, o rebajamos los márgenes y luego rematamos los bordes con puntada zig-zag
- Damos la vuelta a la parte exterior de la caja, de modo que estemos viendo el derecho de la tela por fuera
- Dejamos la parte interior de la caja tal y como está, de modo que estemos viendo el decovil por fuera
- Metemos el interior de la caja en el exterior, ajustando todo bien para que quede bien colocada
- Ajustamos bien las dos cajas, de forma que coincidan bien las costuras de las cajas
- Colocamos las costuras de las aristas de la caja cada una para un lado, para no tener mucha tela en un lado de la costura y nada en la otra, y lo aseguramos con alfileres
- Tenemos preparada la tapa, ¡a por el siguiente paso!
Todas las cajas se hacen de la misma manera, explicaré una de ellas, y para todos los tamaños se actuaría igual.
Piezas necesarias
Tenemos las siguientes piezas para montar la caja (las medidas de cada caja las podéis encontrar en la pestaña Patrón) :
- Pestaña/tapa de la caja
- Caja
- Bies
- Cierre
Cierre
Lo único que cambia de una caja a otra es el cierre. En cada caja hemos usado un cierre distinto:
- Cierre con cinta
- Cierre con goma elástica y botón
- Cierre con snap
Paso a paso
Aquí os cuento el paso a paso:
- En la parte que hayamos decidido que será la parte trasera de la caja, tenemos que colocar la tapa, derecho contra derecho. Aquí se ve por qué hemos dejado 2 cm de margen de costura, es para poder hacer el juego de girar la tapa al montar la caja, y que no quede corta
- Una vez colocada, hilvanamos la tapa para que no se nos mueva
- Empezamos a colocar el bies por el interior de la caja, el inicio y final de la costura del bies queda por la parte de la tapa, de este modo el empalme del bies queda escondido por la tapa
- Cosemos el bies por la parte del pliegue y cerramos inicio y final
- Volvemos el bies hacia el exterior de la caja. Colocamos el bies, y si fuera necesario recortamos el sobrante de la tela.
- Hilvanamos y después cosemos a máquina. La costura se hace quitando el brazo libre de la máquina.
- Podemos coser todas las cajas sin ningún problema, excepto la pequeña. Las dos cajas grandes, entran sin problemas en el brazo libre, mientras que la caja pequeña no entra, y hay que tener más cuidado a la hora de coserla
- Escondemos todos los hilos que puedan haber quedado por la parte del remate de inicio/fin del bies
- Para dejar bien marcados los lados de la caja, en la zona del bies cosemos justo continuando la costura de las aristas.
- Escondemos los hilos
- Para el cierre, en la caja tenemos que coser lo que hayamos decidido:
- Coser el botón en el frente de la caja, calculando la altura con la goma de la tapa
- Poner el snap en el frente de la caja, calculando la altura con el snap de la tapa
- Coser a mano la cinta a la parte inferior de la caja, bien centrada, lo suficientemente larga para hacer un lazo con la cinta de la tapa
¡Hemos terminado y tenemos caja!