
Por: Cecilia García Rodrigo
Materiales
- 2 madejas de lana Luna de Borgo di Pazzi
- 50 gramos / 80 metros
- lavado a mano
- Composición: 50% lana merino, 10% alpaca, 40% acrílico
- 1 aguja de ganchillo del número 6 a 7
- 140 cm de cinta para adornar, yo he utilizado cinta elástica de Mokuba, una marca japonesa que me encanta
Material auxiliar
- Aguja lanera para rematar los cabos
- Pasacintas (puedes utilizar la aguja lanera)
- Tijeras
A tener en cuenta:
- El gorro se teje en con vueltas circulares.
- En las primeras vueltas vamos a ir realizando aumentos, hasta alcanzar un diámetro de circunferencia igual que el de la cabeza.
- Luego cesan los aumentos y se continúan las vueltas hasta alcanzar el largo deseado.
- Por último finalizaremos con una puntilla muy sencilla de realizar, pero muy vistosa.
- A lo largo del patrón vamos a ir alternando puntos bajos y puntos altos, para crear textura y practicar los dos puntos:
- Al principio de cada vuelta de punto bajo hay que hacer una cadeneta de subida
- Las vueltas de punto alto se comienzan con 3 cadenetas de subida, que equivalen al primer punto alto
- Al final de cada vuelta, se cierra siempre con un punto deslizado o punto enano
Abreviaturas
- p: punto
- v: vuelta
- cad: cadeneta
- pe: punto enano o deslizado
- pb: punto bajo
- pa: punto alto
- [ ] x N = repetir las instrucciones que van entre los corchetes por (x) la cantidad indicada de veces: N
Puntos empleados y simbología
La medida final de los mitones es para una mano de 19.5 cm en la parte más ancha de la mano.
Para ajustar la medida se pueden añadir o quitar cadenetas de inicio, teniendo en cuenta que siempre se han de añadir/quitar 2 cadenetas para que puedas seguir el esquema.
Hay dos opciones para realizar los mitones:
Opción 1: Hacerlos en recto y al finalizar unir una parte con otra cosiendo para que quede la forma de cilindro.
Opción 2: Hacerlos en vueltas circulares, para lo cual una vez hechas las cadenetas, hay que unir la primera con la última y continuar las vueltas cerrando siempre en cada una de ellas, de este modo nos evitamos tener que realizar una costura.
El esquema es válido para las dos opciones, y está completo para la talla indicada, es decir, se montan las 18 cadenetas y se continua fila por fila hasta el final.
v1: se comienzan montando 18 cadenetas de base y se unen con un pe para formar un círculo
v2: 1 cadeneta de subida y 1 pb en cada una de las cad de la v anterior. Cerrar la vuelta con pe.
v3: EN COLOR VERDE. Es la vuelta que utilizaremos como pasacintas. 3 cad de subida que equivalen al primer pa, y a continuación 1pa en cada uno de los puntos de la v anterior. Cerrar la vuelta con pe.
v4: igual a v2
v5: EN COLOR AZUL. Es la vuelta donde se realiza el hueco para poder introducir el pulgar. 3 cad de subida que equivalen al primer pa, y a continuación 1pa, 2cad (hueco), saltamos dos puntos y realizamos 1pa en cada uno de los puntos siguientes. Cerrar la vuelta con pe.
v6: igual a v2 | v7: igual a v3 | v8: igual a v2 | v9: igual a v3 | v10:: igual a v2
v11: 2cad de subida y en el mismo punto *1 cluster de 3 veces cogiendo hebra, 1cad saltando un punto*, repetir de * a * hasta el final de la vuelta. Cerrar con pe.
v12: igual a v2 | v13: igual a v11 | v14: igual a v2
Rematar
Cortar la hebra, dejándola larga como para poder ocultarla con una aguja lanera.
Detalles
Podemos añadir una cinta en gorro y mitones, en mi caso he añadido una que es elástica para que quede mejor asentada en el gorro.
- Para el gorro utilizamos la última vuelta de punto alto y para los mitones la primera, a modo de pasacintas, dejando dos puntos abajo y uno arriba.
- Hacer un lazo
- Ya solo queda lucirlo!