Bolsa de Juguetes

Vas con los peques a la playa o al parque y llega el momento de recoger todos los juguetes; cubo, pala, rastrillo… todos llenos de arena…
¿Qué tal una bolsa de rejilla donde guardar todo y directamente mojar los juguetes y limpiarlos o sacudir la arena? Así tenemos todo junto, le quitamos la arena y nos lo llevamos todo guardado, limpio y recogido.


Fecha: 06:20 PM - 05/31/2017

Categorias: ,




Guía de proyecto

Por: Paloma Costa Jiménez

Materiales

  • 0,5 metros de tela de rejilla: nosotras la hemos comprado en nuestra tienda de telas de cabecera Donna Tela, es la misma tela que se usa para los forros de los bañadores, así que aguanta sin problemas que la mojemos en el agua salada de la playa o incluso en la piscina. La hemos elegido blanca porque con los mojados y la sal, el uso estropearía el color.
  • 3,50 metros de cuerda/cordón (hemos elegido un cordón azul y blanco que podéis encontrar en Trizas y Trazos, para darle un toque marinero).
  • Máquina, hilo, tijeras, alfileres…
  • Opcional (ver pestaña Toque final): tensor ajustable de plástico, también lo podéis encontrar en Trizas y Trazos, en varios tamaños.

Preparación

Cortamos las piezas del siguiente modo (aquí hemos hecho un tamaño ajustado a nosotros, el tamaño siempre es orientativo para que cada uno elija el tamaño que quiera). El tamaño final de nuestra bolsa es de 45 cm de alto x 40 cm de ancho, para que os hagáis una idea, y calculéis cuánta tela necesitáis según el tamaño que queráis. Nosotras con 50 cm de tela hemos hecho dos bolsas de juguetes, para que podáis calcular.

  • Dos piezas de  42 cm x 50 cm, que serán delantero y trasero de mochila
  • Dos piezas de  13 cm x 4 cm, que serán las trabillas por donde pasaremos la cuerda/cordón

NOTA: todas las medidas dadas ya vienen con margen de costura de 1cm incluidas.

Preparar pasadores para el cordón

  • Cogemos las dos piezas y las doblamos a la mitad por el lado largo
  • Remallamos por arriba y por abajo, con la intención de darle más fuerza a los pasadores, no hace falta que cortemos nada de tela al remallar
  • Como no sólo basta con la remalladora, hacemos también costuras tanto arriba como abajo, pegadas al remallado. Estas costuras las he hecho con hilo color azul marino para que se vea bien

Preparar cuerpo mochila

  • Remallamos las dos piezas por separado e individualmente. El remallado no es estrictamente necesario, puesto que esta tela no se “despeluja”, pero da un aspecto más pulido y profesional al acabado de la mochila

Montando la mochila

  • Colocamos las dos piezas del cuerpo de la mochila derecho contra derecho (en realidad esta tela no tiene derecho ni revés, así que es como elijamos). Las sujetamos con alfileres, en forma de U, la parte de arriba no la vamos a sujetar puesto que no la coseremos. OJO, es una tela resbalosa y que cuesta de poner alfileres, por los agujeros que tiene, así que os recomiendo usar unos alfileres con cabeza ancha, porque si no los vais a perder entre las telas
  • Doblamos los pasadores por la mitad a lo largo, para crear las trabillas por donde pasaremos luego el cordón
  • Colocamos los pasadores en la parte inferior del cuerpo de la mochila, a 2 cm de la parte de abajo. OJO: la parte doblada tiene que quedar por dentro de lo que será la bolsa. Dejamos también los lados separados del pasador, los que están en el canto de la tela 1 cm hacia fuera del borde de la tela
  • Los sujetamos con alfileres para que no se muevan. Hay que sujetarlos bien porque se mueven mucho
  • Cosemos en forma de U, por donde hemos colocado los alfileres. Pero no cosemos desde el principio del lado largo, sino que empezamos la costura a 5 cm del principio. Hacemos lo mismo cuando acabamos el otro lado largo, terminamos de coser x cm antes de llegar al final. En la imagen de abajo podemos ver más claramente qué es lo que tenemos que coser:
  • En esta costura, debemos rematar al principio y al final, y cuando pasemos por encima de los pasadores, rematar también, para darles mayor sujeción. Volvemos a coser con hilo azul marino para que se vea bien la costura que hacemos
  • Abrimos las costuras de la parte que no hemos cosido, es decir, los 5 cm superiores que habíamos dejado sin coser
  • Volvemos a coser en forma de U, para que los márgenes de costura queden sujetos y no interfieran con el cordón cuando lo pasemos. Una vez más, usamos hilo azul marino para que distingáis bien la costura y cómo hemos de hacerla
  • Doblar 3 cm hacia el revés por arriba, creando la vaina por donde pasará el cordón, sujetar con alfileres
  • Coser el doblez que acabamos de hacer, y se creará la vaina por donde pasará el cordón y que será por donde frunciremos la boca de la mochila para cerrarla. Cosemos a 2 cm de margen de costura del borde superior de la bolsa, y cosemos toda la vaina de una vez. Volvemos a coser con hilo azul marino para poder verlo bien
  • Hemos terminado con la parte de la costura
  • Metemos el cordón, vamos a ver visualmente cómo hemos de hacerlo y cómo hemos calculado la cantidad de cordón que necesitamos:
    • Pasamos el cordón por el pasador, lo subimos hasta la vaina, y  metemos el cordón por un lado, atravesamos toda la vaina y lo hacemos volver, y seguidamente bajamos por el lateral de la mochila, y esta vez sin meter el cordón por el pasador. Haremos un nudo con los dos cabos del cordón
    • Hacemos exactamente lo mismo para el otro lado. Así hemos creado los tirantes y el cierre fruncido superior de la mochila
    • ¿Cuánto cordón necesitamos?
      • 2 veces el largo de la mochila (45×2 = 90 cm) + 2 veces el ancho de la mochila (40×2 = 80), para cada tirante
      • Es decir, para cada tirante se necesitan 170 cm, por lo que en total serían 340 cm.
      • Añadimos un poco más para poder hacer los nudos en la cada pasador, y de ahí los 3,5 m que pedíamos en la pestaña de materiales. La cantidad de cordón dependerá del tamaño de la bolsa que hayáis hecho,  hay que calcularlo como hemos explicado aquí

Tal y como está construida nuestra bolsa, por su tamaño, es tipo mochila para un adulto, sobre todo por la longitud de los tirantes. Como al final es un guarda-juguetes, muchas veces pasará que quien quiere llevar la mochila es el peque, y le quedará muy grande.

Para solucionar esto y que sea una mochila tanto para peques como para adultos simultáneamente, hemos añadido unos tensores al final del cordón para poder ajustar el tamaño de los tirantes y que podamos usarlo todos. Los tensores, uno para cada tirante, los hemos colocado por debajo de los pasadores:

Fijaos la diferencia de longitud de tirantes entre tener el tirante con su longitud reducida gracias al tensor y el tirante con su longitud total:

Ahora, si el peque quiere llevar la bolsa, reduciendo el tirante, ¡no hay ningún problema!

Galeria