
Alfiletero de muñeca
Hoy haremos un alfiletero de muñeca, así no volverás a perder nunca los alfileres, y los tendrás a mano siempre que los necesites.
Por: Paloma Costa
El alfiletero está compuesto por dos partes diferenciadas; muñequera y cojín para alfileres.
Prepararemos primero la muñequera, coseremos aparte el cojín, y luego uniremos las dos piezas.
Materiales comunes son tijeras, hilos, máquina de coser, alfileres, tijeras de corte y máquina para poner snaps.
Materiales para la muñequera
- 2 trozos de tela de 24 cm de largo por 8 cm de ancho.
- 4 trozos pequeños de entretela adhesiva, de 6 cm de ancho por 3 cm de largo
- 2 snaps
Materiales para el cojín
- 2 trozos de tela de 12 cm de alto por 6 cm de ancho
- Relleno de cojín
- El margen de costura es 1 cm, y ya está incluido en todas las piezas.
- El tamaño de la pieza de la muñeca está adaptado a mi muñeca, comprobad vuestra muñeca y alargad o acortad según necesitéis.
- Aquí hemos usado snaps para los cierres, otras opciones serían velcro para coser o también podemos hacer ojales y coser botones.
- Estamos rebajando costuras y asegurando los cantos de la tela con la tijera de zig-zag después de haber cosido; si no tenéis tijeras de zig-zag os recomiendo que antes de empezar remalléis/hagáis un zig-zag a cada pieza con la máquina por separado. Y luego no rebajéis costuras, porque si no el zig-zag no habrá valido para nada.
- Un pequeño truquillo: no suele ocurrir, pero si queréis, para evitar que los alfileres puedan atravesar el cojín y la muñequera, podéis poner en la parte de abajo de lo q será el cojín una base (que puede ser de entretela dura/decovil/plástico/cartón) para darle refuerzo. OJO, si lo hacéis aseguraos que queda en la parte de abajo. También podría ponerse en la muñequera, pero en este caso debe ser algo que no lo deje muy tieso porque si no no se acoplará a la muñeca.
Tenemos los dos trozos de tela de 24cm x 8cm, y los 4 trozos de entretela de 6cm x 3cm.
Tenemos que pegar los trozos de entretela en los extremos superior e inferior de la tela, por el revés de la tela. En la siguiente imagen podéis ver cómo tenemos que colocarlo:
Ahora, una vez que hemos colocado la entretela donde está indicado, pasamos la plancha por encima.
NOTA: con 10 segundos sobre cada zona es suficiente. Recordad que no debemos usar vapor al planchar, pues al ser la entretela adhesiva, con el vapor el adhesivo perdería propiedades.
Ya tenemos las dos piezas correspondientes a la muñequera preparadas.
Dejamos aparte las dos piezas hasta que tengamos que unirlas al cojín.
Tenemos las dos piezas del cojín de 12cm x 6cm.
Ponemos una pieza sobre otra, derecho contra derecho, de manera que nosotros veamos el revés de la tela:
Ahora vamos a coser por los dos lados largos, sólo por los lados largos, los de 12 cm. Además en uno de los lados dejaremos un trozo sin coser que será por donde luego meteremos el relleno del cojín. Es importante rematar tanto al principio como al final de cada costura que hagamos aquí; es decir, rematamos al empezar y terminar el lado largo que cosemos entero, y en cada una de las partes del otro lado largo también rematamos al principio y al final de cada parte.
Normalmente cosería con un hilo lo más parecido posible a la tela; pero en este caso voy a usar un hilo de color negro para que se vea perfectamente qué es lo que hay que coser:
Con la tijera de zig-zag cortamos los márgenes de costura que hemos cosido. Por el trocito que no hemos cosido en el lado largo de abajo, no pasamos la tijera de zig-zag. Quedaría así:
Damos la vuelta al cojín, por uno de los lados que no hemos cosido, para tener ya esta pieza por el derecho:
Y por último planchamos la pieza, de modo que las costuras queden justo en los laterales, y que la parte que no hemos cosido en uno de los lados largos quede el margen de costura hacia dentro, como si fueran unas pestañitas de tela.
NOTA: ¿Por qué es importante que en caso de usar las tijeras de zig-zag no cortemos la tela en la zona que no hemos cosido? Necesitamos las pestañitas de tela a ambos lados de la abertura, porque será donde luego rematemos con puntada escondida, y si no tenemos suficiente tela para ir cosiendo, no podremos cerrar la abertura correctamente.
Ya tenemos todas las piezas preparadas, que son: cojín cosido por los lados largos y muñequera preparada con las dos piezas por separado. Marcamos los centros de los lados largos de la muñequera, y el centro de los lados cortos (los que no están cosidos) del cojín:
Ponemos una de las piezas largas por el derecho, y ponemos la pieza del cojín sobre ella. Hacemos coincidir nuestras marcas de los centros, y ponemos un alfiler para que no se nos mueva:
Ahora doblamos la parte que no tenemos asegurada con el alfiler hacia atrás:
Hacemos coincidir el canto del cojín que no hemos asegurado con alfiler, con el otro lado de la pieza de la muñequera, centro con centro, de manera que quede un pliegue en medio, puesto que la pieza del cojín es más ancha que la pieza de la muñequera. Ese “pliegue” que nos queda, es el que dará volumen más tarde al cojín:
Ahora colocamos la otra pieza de la muñequera sobre lo que acabamos de preparar, el derecho de esta pieza, contra el derecho de todo lo anterior, de manera que nosotros sólo vemos el revés:
Aseguramos con alfileres, para que no se nos mueva al coser ninguna de las piezas:
Vamos a coser todo el contorno de las tres piezas juntas. Es importante dejar una abertura por donde luego daremos la vuelta a todo.
OJO, esta abertura no debe coincidir con la parte donde está el cojín, ¿por qué? La zona de unión de todas las piezas del bocadillo que hemos creado, es la zona que sujeta el cojín, si dejamos ahí la abertura el cojín no estará correctamente sujeto, y aunque cosamos con puntada invisible nos bailará un poco, así que recordad, dejamos abertura suficientemente grande para dar la vuelta a todo, pero que no coincida con la costura que hacemos sobre el cojín.
En la foto podéis ver que nuestra abertura está cerca de un extremo, fijaos dónde está la entretela y que no llega hasta la tela del cojín:
Si os fijáis, podéis ver que en lo que será la abertura hemos puesto dos alfileres, uno que será el inicio de la abertura y el otro que será el final, y ¿para qué? Sabemos perfectamente que ahí tenemos que dejar una abertura para dar la vuelta a todo, pero puede ocurrir que justo antes de empezar a coser nos levantemos por cualquier motivo, y cuando volvamos no recordemos que teníamos que dejar un trocito sin coser y cosamos sin dejar abertura. Pasar, no pasa nada, pero… hay que descoser, y oye, ¡sienta muy mal!
Así que lo que hacemos es colocar así los alfileres para acordarnos de que entre ellos dos no debemos coser, y así por mucho que nos vayamos a hacer cualquier otra cosa, cuando nos pongamos a coser y lo veamos, nos acordaremos. Y es que costurera precavida, vale por dos.
Cosemos todo el contorno, menos la abertura, rematando al principio y al final:
Cogemos la tijera de zig-zag y cortamos todo el contorno, excepto por donde hemos dejado la abertura:
Las esquinas las cortamos en diagonal, para rebajar la tela y que luego al dar la vuelta podamos dar forma a la esquina sin problema:
Damos la vuelta a todo por la abertura que hemos dejado, yo me ayudo con una espatulilla para sacar las esquinas:
Toca planchar, ya sabéis que la plancha en la costura es muy importante. Planchamos toda la muñequera para darle forma y aplanarla bien. También planchamos el cojín, primero hacia un lado y luego hacia el otro:
Hacemos un pespunte decorativo alrededor de todo el alfiletero, también por encima del cojín:
Como este pespunte es decorativo, no podemos rematar, porque se notaría, así que lo que hacemos es terminar justo donde hemos empezado:
Ahora tenemos que pasar los hilos sobrantes hacia la parte trasera del alfiletero, hacer nuditos y esconder los hilos entre las dos capas de tela.
OJO, no podemos esconderlos de cualquier manera, tenemos que esconderlos justo por donde hemos hecho el nudito, a ras, porque si no siempre se verán unos hilos que se podrán enganchar y saldrían, con lo que nuestro remate no valdría para nada. Podéis ver aquí la diferencia:
Una vez que hemos escondido los hilos, sacamos la aguja y el sobrante de hilos lo cortamos a ras. Así queda asegurada la costura y escondidos los hilos.
Recordad que cuando una costura se va a ver, debemos colocar la tela con el derecho mirando hacia nosotros, porque la puntada bonita es la de la bobina de arriba, y es la que vemos mientras cosemos a máquina.
Mirad cómo nos ha quedado la abertura del cojín:
Rellenamos con relleno de cojín. No hace falta rellenarlo mucho porque si no queda un poco deformado, así que id metiendo relleno poco a poco hasta que veáis que habéis llegado a un punto en el que se mantiene la forma del cojín y a la vez queda mullidito para clavar alfileres:
Cuando ya está relleno, cosemos la abertura del cojín con puntada invisible, para cerrarla sin que se note demasiado:
Sólo nos queda poner los snaps en ambos lados. Antes de colocarlos aseguraos de que lo hacéis correctamente, no sea que pongamos los enganches hacia fuera y no consigamos engancharlo al final de todo el proceso:
Y…colorín colorado, este alfiletero ya está terminado, aquí podéis ver cómo ha quedado